¡MILES DE LIBROS CON DESCUENTOS, ENVÍO GRATIS Y MÁS!  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
Envío gratis
portada Sobreviviendo a la Esclavitud. Negociación y Honor en las Prácticas Cotidianas de los Africanos y Afrodescendientes: Lima, 175
Formato
Libro Físico
Categoría
Historia
Año
2018
Idioma
Español
N° páginas
440
Encuadernación
Tapa Blanda
ISBN13
9789972516863
N° edición
1

Sobreviviendo a la Esclavitud. Negociación y Honor en las Prácticas Cotidianas de los Africanos y Afrodescendientes: Lima, 175

Maribel Arrelucea Barrantes (Autor) · Instituto De Estudios Peruanos (Iep) · Tapa Blanda

Sobreviviendo a la Esclavitud. Negociación y Honor en las Prácticas Cotidianas de los Africanos y Afrodescendientes: Lima, 175 - Maribel Arrelucea Barrantes

Historia

Libro Nuevo

$ 465.03

$ 775.05

Ahorras: $ 310.02

40% descuento
  • Estado: Nuevo
  • Quedan 30 unidades
Origen: Perú (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Miércoles 03 de Julio y el Viernes 12 de Julio.
Lo recibirás en cualquier lugar de México entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "Sobreviviendo a la Esclavitud. Negociación y Honor en las Prácticas Cotidianas de los Africanos y Afrodescendientes: Lima, 175"

Durante los últimos setenta años del periodo colonial, la Corona española tuvo que enfrentar múltiples tensiones. En el Perú, esas dificultades incluían la flexibilización de las relaciones esclavistas y el temor de su disolución. Como resultado, se aplicaron algunas medidas favorables a la inclusión de los afrodescendientes, pues este grupo social configuraba el intrincado tramado social de la sociedad limeña. Asimismo, se establecieron otras medidas para controlar las prácticas sociales populares, la movilidad geográfica y la portación de armas. Ello fue motivado por el temor hacia los africanos y afrodescendientes que aprendieron a usar las instituciones, leyes y prácticas culturales. Lejos de la historiografía tradicional interesada en la resistencia violenta como el cimarronaje, los palenques y las rebeliones, Maribel Arrelucea aborda este escenario desde las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes esclavizados y libres, quienes encontraron formas de defender su humanidad, negociando su honor dentro de los marcos de la esclavitud y la sociedad en Lima a mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Así, lo cotidiano no se aprecia como un conjunto de anécdotas, sino, más bien, como el eje central que atravesó las experiencias esclavistas, relativizando el sistema a largo plazo. Al situar las experiencias cotidianas de los africanos y afrodescendientes en su contexto social, político, cultural y económico, la autora observa a los individuos en sus relaciones de clase, sus ideas, sus acciones y el impacto que generaron sobre las estructuras sociales. Por ello, se trata también de una historia social de los sectores populares de Lima (a los que los africanos y afrodescendientes pertenecieron), donde las diferencias legales propias de la esclavitud no impidieron las complejas relaciones sociales cotidianas. Agradecimientos Introducción. La esclavitud: problema histórico del presente PRIMERA PARTE: Esclavitud y orden colonial 1. Estructuras demográficas y esclavitud La población esclavizada en el virreinato peruano La población esclavizada en Lima 2. Sociedad, esclavitud y género El orden colonial: naciones, esclavizados y castas Esclavitud y diferencias de género SEGUNDA PARTE: Esclavitud relativa, familia y honor 3. La esclavitud en Lima La esclavitud “arcaica” La esclavitud “relativa” 4. Esclavitud, familia y matrimonio La familia de africanos y afrodescendientes esclavizados en una hacienda jesuita 5. Honores esclavos Honor e injurias verticales Honor e injurias horizontales 6. Esclavitud y movilidad social El ascenso social y el “desorden” Las reformas borbónicas y el reordenamiento social TERCERA PARTE: Esclavitud y transformación del sistema esclavista 7. Esclavitud, pacto social y negociación Religiosos y cofrades Negociadores Litigantes 8. En los límites del pacto social: “esclavos infames” Torpes, flojos y mentirosos Vagos Víctimas y seductoras Hechiceras y curanderos Ebrios y suicidas 9. La ruptura del pacto social: deshonrados, delincuentes y peligrosos Asesinos y violentos Cimarrones Ladrones y bandoleros Palenqueros Rebeldes Reflexiones: ¿Para qué nos sirve “otra” historia de africanos y afrodescendientes? Bibliografía

Usado-NUEVO
SOBREVIVIENDO A LA ESCLAVITUD. NEGOCIACIóN Y HONOR EN LAS PRáCTICAS COTIDIANAS D

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes