menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
Envío gratis
portada ¿Por Qué Debemos Conocer Nuestros Ancestros?: Una Introducción a la Investigación Genealógica
Formato
Libro Físico
Idioma
Español
N° páginas
210
Encuadernación
Tapa Blanda
Dimensiones
22.9 x 15.2 x 1.2 cm
Peso
0.31 kg.
ISBN13
9781729372920

¿Por Qué Debemos Conocer Nuestros Ancestros?: Una Introducción a la Investigación Genealógica

Fernando Lopez de Prado Lopez (Autor) · Independently Published · Tapa Blanda

¿Por Qué Debemos Conocer Nuestros Ancestros?: Una Introducción a la Investigación Genealógica - Lopez de Prado Lopez, Fernando

Libro Nuevo

$ 355.42

$ 592.36

Ahorras: $ 236.95

40% descuento
  • Estado: Nuevo
  • Quedan 98 unidades
Origen: Estados Unidos (Costos de importación incluídos en el precio)
Se enviará desde nuestra bodega entre el Martes 30 de Julio y el Lunes 12 de Agosto.
Lo recibirás en cualquier lugar de México entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "¿Por Qué Debemos Conocer Nuestros Ancestros?: Una Introducción a la Investigación Genealógica"

Por qué debemos conocer nuestros ancestros? Esta pregunta en la sociedad actual parece necesitar una justificación. En las España de hace solo un siglo el interés por la genealogía era evidente. No solo por cuestiones nobiliarias, también porque conocer a nuestros ancestros es la manera de transmitir una la sabiduría adquirida a lo largo de decenas de generaciones por un linaje o estirpe. En nuestra sociedad globalizada, parece más interesante conocer las vivencias de las estrellas del cine o de la música, mientras el legado de nuestro mayores pasa ignorado, sin ser recogido documentalmente para ser analizado por la familia y extraer del mismo un conocimiento que supera al que una persona puede atesorar en una vida. Cuando nace una persona parece que viene al mundo sin conocimientos, como una hoja en blanco. Nuestra genética nos aporta un conjunto de instintos y conductas que nos permitirán adaptarnos al medio. La familia nos educa a lo largo de un proceso que dura toda la vida. Al final de una vida cada ser humano ha atesorado muchos conocimientos, vivencias y experiencia que con la reflexión y el estudio adecuado, conducen a una sabiduría que se perderá en gran medida si no se transmiten por escrito a las siguientes generaciones. La humanidad en los aspectos de la ciencia, la técnica, el derecho no parte de cero cada generación. Ha ido guardando estos conocimientos en universidades, códigos legales, procedimientos fabriles, etc. Cómo podemos dejar que se pierda la sabiduría de nuestros mayores? Las grandes familias elaboraban Memoriales que recogían las grandes proezas de sus antepasados para estímulo y prueba de la conducta noble de sus ascendientes. Los diarios familiares fueron una manera de narrar los hechos acontecidos .En una época en la que las familias se reducen a su mínima expresión, cuando la familia extensa es un recuerdo casi perdido por la mayoría de las personas, es necesario que se recupere la tradición de redactar Memoriales y Genealogías de nuestros Linajes. Muchas familias hoy en día no tienes raíces con una tierra, pasan temporadas vagando por los continentes, esto empobrece el espíritu humano que necesita ligarse a un paisaje, a bosques, a ríos, a casas, etc. Por este motivo el concepto de linaje debe reforzarse, manteniendo la vinculación entre sus miembros tanto en lo afectivo, como en lo formal a través de Asociaciones Familiares que recojan el legado de cada generación, lo custodien y lo difundan a las próximas. En este libro se hace un recorrido por los orígenes de la institución familiar, desde las culturas más antiguas en Mesopotamia, la Vieja Europa, los Pueblos Indoeuropeos, Roma, los pueblos Germánicos (a los que debemos la pasión por los árboles genealógicos), la Edad Media hasta la actualidad. Se presentan los principales conceptos genealógicos, la importancia de la hidalguía en la formación de la sociedad y las formas de hacer un árbol genealógico. Una de las mayores novedades de este libro es la presentación de un método de numeración de los antepasados que supera al denominado método Sousa. El método López de Prado, a diferencia del Sousa que es un número entero, es un vector que permite ubicar al antepasado sin tener que dibujar el árbol. Como vector se puede posicionar desde las coordenadas de cualquier antepasado, estableciendo el concepto de vector relativo en la genealogía. El empleo de este método exige unos simples conocimientos de geometría. Finaliza el capítulo detallando las principales fuentes de investigación genealógica, las estrategias y explicando que datos son necesarios para hacer una ficha genealógica que nos describa a nuestros antepasados. Se ha añadido en esta nueva edición un apartado dedicado al uso de programas informáticos para gestionar el árbol genealógico. Se explica el uso de PAF 5 y Ancestral Quest 16. Se ha añadido un capítulo dedicado a la investigación genealógica empleando ADN (té

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes