¡MILES DE LIBROS CON DESCUENTOS, ENVÍO GRATIS Y MÁS!  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
Envío gratis
portada Lecciones Sobre Jurisprudencia
Formato
Libro Físico
Año
1994
Idioma
Español
N° páginas
452
Encuadernación
Tapa Blanda
ISBN13
9788481511185

Lecciones Sobre Jurisprudencia

Adam Smith (Autor) · Editorial Comares · Tapa Blanda

Lecciones Sobre Jurisprudencia - José Joaquín] Tr. Jiménez Sánchez

Sin Stock

Reseña del libro "Lecciones Sobre Jurisprudencia"

El Espectador Imparcial y la Teoría del Derecho de Adam SmithAdvertencia de los traductoresObras de Adam Smith Lecciones sobre JurisprudenciaEl Espectador Imparcial y la Teoría del Derecho de Adam SmithAdvertencia de los traductoresObras de Adam SmithLecciones sobre Jurisprudencia.Informe de 1762-31. Introducción: reglas, fundamentos y objetivos de todo gobierno2. La justicia. Los derechos perfectos2.1. Como hombre2.1.1. Persona: daños corporales y morales2.1.2. Reputación2.1.3. Propiedad2.1.3.1. Derechos reales: derecho pleno de propiedad,servidumbres, prendas e hipotecas y derecho de herencia2.1.3.2. Derechos personales: contrato, cuasicontrato ydaños2.1.4. El origen de la propiedad: las eras de la humanidad (caza,pastoreo, agricultura y comercio)2.1.4.1. Posesión: el espectador imparcial2.1.4.1.1. Límites de la propiedad: cosas comunes2.1.4.2. Accesión2.1.4.3. Prescripción: el espectador imparcial2.1.4.3.1. La prescripción entre estados soberanos o reyes2.1.4.4. Sucesión2.1.4.4.1. Sucesión intestada2.1.4.4.1.1. El poder de la propiedad2.1.4.4.1.2. El derecho de primogenitura2.1.4.4.1.3. La sucesión por representación de colateralesy femenina2.1.4.4.1.4. La sucesión intestada de objetos divisibles oindivisibles2.1.4.4.2. Sucesión testamentaria2.1.4.4.2.1. Fideicomisos y vínculos2.1.4.4.2.2. El comercio de las tierras2.1.4.5. Transferencia voluntaria2.1.5. Las cargas sobre la propiedad2.1.5.1. Las servidumbres2.1.5.2. Las prendas e hipotecas2.1.5.3. Los privilegios exclusivos: ventajas einconvenientes2.1.5.3.1. La libertad de comercio2.1.6. Los derechos personales2.1.6.1. El contrato2.1.6.1.1. La sinceridad de la declaración de voluntad, laconfianza y el espectador imparcial2.1.6.1.2. La validez de los contratos2.1.6.1.3. La diligencia de los contratantes2.1.6.1.4. La alteración del valor del dinero2.1.6.2. El cuasicontrato2.1.6.3. Los daños2.1.6.3.1. El castigo: el espectador imparcial y elresentimiento del perjudicado2.1.6.3.2. Los crímenes: infracciones de los derechosnaturales y adquiridos2.1.6.3.2.1. Afectan a la persona2.1.6.3.2.1.1. Los daños corporales. Homicidio criminal,excusable y justificable. Mutilación, asalto y agresión2.1.6.3.2.1.2. Los daños morales: encarcelamientoincorrecto, coacción y violación2.1.6.3.2.2. Afectan a la reputación: afrentas reales,verbales y libelos2.1.6.3.2.3. Afectan a la propiedad2.1.6.3.2.3.1. A la propiedad real: incendio premeditado ydesposesión; hurto, robo y piratería2.1.6.3.2.3.2. A la propiedad personal: fraude,falsificación y perjurio2.1.6.4. Expiración de los derechos personales: realización,transferencia voluntaria y prescripción2.2. Como miembro de una familia2.2.1. Como marido o mujer2.2.1.1. La monogamia y el divorcio2.2.1.2. La poligamia2.1.2.3. Las obligaciones y los derechos patrimoniales2.1.2.4. Los matrimonios incestuosos2.1.2.5. Los hijos ilegítimos2.2.2. Como padre o hijo. Los límites de la autoridad paterna: dela benevolencia a la obligación2.2.3. Como amo o sirviente2.2.3.1. La autoridad ilimitada del amo: la esclavitud2.2.3.2. La abolición de la esclavitud: el trabajo libre2.2.3.3. La distribución de las fortunas2.3. Como ciudadano2.3.1. Las formas de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia2.3.2. Los orígenes del gobierno2.3.2.1. La era de los cazadores2.3.2.2. La era de los pastores: la introducción de lapropiedad y el comienzo del gobierno. La democracia acaudillada2.3.2.2.1. Los tártaros y los árabes2.3.2.3. La era de los asentamientos: el establecimiento deuna forma regular de gobierno. Aristocracia y democracia2.3.3. La ruina de los gobiernos republicanos2.3.3.1. La república defensiva: Grecia2.3.3.1.1. El desarrollo de las artes, el comercio y el lujo2.3.3.1.2 La mejora del arte militar2.3.3.2. La repúblicas conquistadoras: Roma y Cartago. Eldesarrollo de las artes y el lujo: el ejército permanente. La monarquíamilitar2.3.4. El gobierno alodial2.3.5. El gobierno feudal2.3.5.1. La posesión feudal2.3.5.2. Nobles, villanos y burgueses. Una monarquíaaristocrática2.3.5.3. El declive del poder nobiliario2.3.5.3.1. Los orígenes de la Cámara de los Comunes2.3.5.3.2. La introducción de las artes, el comercio y ellujo2.3.5.3.3. La monarquía absoluta2.3.6. El establecimiento de la libertad2.3.6.1. Inconveniencia de un ejército permanente2.3.6.2. El Parlamento y el presupuesto de la Casa Real2.3.6.3. Garantías de la libertad del pueblo2.3.6.3.1. La independencia del poder judicial2.3.6.3.2. El Acta del Habeas Corpus2.3.6.3.3. La organización electoral2.3.6.3.4. El poder judicial2.3.6.3.5. El jurado2.3.7. Las repúblicas italianas y las ciudades libres de Alemania2.3.7.1. Origen y diferencias2.3.7.2. La república federal2.3.8. Mayoría y minoría2.3.9. Deberes del soberano y los súbditos2.3.9.1. Daños contra la persona del soberano2.3.9.1.1. Especies de alta traición2.3.9.1.2. Transgresiones menores2.3.9.2. Daños contra los súbditos por parte del soberano2.3.9.2.1. Ciudadanía2.3.9.2.2. Extranjería2.3.9.2.3. Las obligaciones del soberano hacia sus súbditosy los crímenes de los que puede ser culpable contra ellos2.3.9.2.3.1. Los límites del poder soberano y el derecho deresistencia2.3.9.2.3.2. La obediencia al soberano: los principios deautoridad y utilidad3. La Policía3.1. Introducción3.2. Limpieza y seguridad3.3. La opulencia3.3.1. Las necesidades y demandas naturales de la humanidad3.3.2. La invención de las artes y la división del trabajo3.3.2.1. La división del trabajo en las manufacturas3.3.2.2. La disposición humana al intercambio: egoísmo ypersuasión3.3.2.3. La diversidad de genios se origina en la diversidadde ocupaciones3.3.3. El precio de las mercancías3.3.3.1. El precio natural3.3.3.2. El precio de mercado3.3.3.3. Su conexión3.3.3.3.1. Los impuestos3.3.3.3.2. Monopolios, corporaciones y concurrencia libre3.3.3.3.3. Otros daños a la opulencia3.3.4. El dinero3.3.4.1. Medida de valor3.3.4.2. Medio de cambio3.3.4.3. La acuñación de moneda y la alteración de la medidade su valor3.3.4.4. El capital no productivo y la opulencia3.3.4.4.1. El papel moneda3.3.4.4.2. Bienes y dinero. Libre comercio y opulencia3.3.4.4.3. El poder del dinero3.3.4.4.4. La consuncibilidad de los bienes

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes