Modernismo Teológico y Modernismo Literario. Cinco Ejemplos Españoles

Juan Cózar Castañar · Biblioteca Autores Cristianos

Ver Precio
Envío Gratis a todo México

Reseña del libro

El Modernismo, movimiento intraeclesial, llamado así en los ducumentos oficiales de la Iglesia, prendió enseguida en el clero joven, en los seminarios y en las casas religiosas de formación. Las ideas modernistas de aquellos teólogos y escrituristas se extendieron también al ámbito de lo social y de lo literario. Y atravesaron las fronteras. La presente obra pretende ser una exposición sencilla, accesible al lector medianamente informado, de las doctrinas modernistas que afectaron al dogma católico y a la exégesis bíblica de entonces. Luego quiere ver cómo, de una manera o de otra, también salpicaron a nuestra literatura; para lo cual se han elegido cinco escritores de lengua española, que, sin ser teólogos, en ellos se percibe también, más o menos abiertamente, la huella del Modernismo teológico.Juan Cózar Castañar, sacerdote de la diócesis de Jaén, es licenciado en Teología y doctor en Filología Románica. Catedrático jubilado de Lengua y Literatura españolas, forma parte del Grupo de Investigación sobre Humanismo Giennense de la Universidad de Jaén. Son varias sus colaboraciones en diversos medios, especialmente en el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses y en la propia BAC.INTRODUCCIÓNFUENTES Y BIBLIOGRAFÍASIGLAS Y ABREVIATURASPRIMERA PARTE: EL MODERNISMO TEOLÓGICOCAPÍTULO I. Gestación y doctrina1. Los estudios eclesiásticos durante la gestación del movimiento modernista2. Doctrina del modernismo teológicoCAPÍTULO II. Alfred Loisy1. Su personalidad2. Escritos polémicos3. Excomunión personal y reclusión en sus estudiosCAPÍTULO III. Los documentos de la Iglesia sobre la doctrina modernista1. Documentos anteriores a la crisis modernista. León XIII2. Documentos durante la crisis modernista. Pío XSEGUNDA PARTE: EL MODERNISMO TEOLÓGICO EN CINCO ESCRITORES ESPAÑOLESCAPÍTULO IV. D. Miguel de Unamuno1. Unamuno abierto al pensamiento modernista teológico2. El agnosticismo en su pensamiento3. El concepto de fe4. El rechazo de los dogmas5. Pensamiento sobre los libros sagrados y la divina inspiración6. ¿Cuál es el Cristo de Unamuno?7. Actitud ante otros dogmas de la IglesiaCAPÍTULO V. Rubén Darío1. Uso de la Sagrada Escritura2. Rubén Darío en la desesperación agónica3. Por las honduras del simbolismoCAPÍTULO VI. El primer Azorín1. Las pastas de los primeros libros de Azorín con diverso colorido como los «libritos rojos» de Loisy2. La Biblia solo un arsenal de anécdotas para sus escritos3. Los tratados de teología, Cristo y la jerarquía católica enjuiciados por AzorínCAPÍTULO VII. Antonio Machado1. La presencia de la Biblia en su obra2. Pensamiento sobre la IglesiaCAPÍTULO VIII. Juan Ramón Jiménez1. Primera y segunda etapa: de profundo sentimiento religioso2. Tercera etapa: Juan Ramón lee los «libritos rojos» del abate Loisy. Su concepto panteístico de Dios3. Cuarta etapa: tratamiento de las siguientes verdades sobrenaturalesCAPÍTULO FINAL

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes