Lunfardo, un Análisis Histórico del Habla Popular de los Argentinos

Cintia Noelia Vera · Grin Publishing

Ver Precio
Envío Gratis a todo México

Reseña del libro

Tesis (Diplomatura) del año 2014 en eltema Romanística - Idiomas de América Latina, literatura, cultura general, Nota: 110/110, Università di Siena, Idioma: Español, Resumen: El presente trabajo es un tentativo de análisis histórico de la lengua popular de los argentinos - el lunfardo - bajo una óptica particular, la musical. Nuestro recorrido por el mundo del lunfardo comienza con los acordes de un tango hasta llegar al moderno "rock nacional". El barrio como hilo conductor nos guiará a través de nuestro viaje. La difusión territorial de la lengua española ha sido tan amplia que no puede esperarse de ella sino un léxico vastísimo al que cada región de Hispanoamérica ha contribuido con miles de vocablos. En la Argentina - donde el idioma español ha sufrido transformaciones dialectales decisivas como el voseo, con las consecuentes variaciones en el paradigma verbal, la cantidad de los denominados argentinismos - es considerable. En el conjunto de los argentinismos, entre los que se cuentan no solo palabras de uso común en todo el país sino también regionalismos propios de distintas provincias o regiones, una importante cantidad de términos pertenece al lunfardo. De ese modo, el lunfardo se suma a otros rasgos lingüísticos, fonéticos y morfológicos propios del habla de los argentinos, con el aporte de un caudal léxico imaginativo y lleno de matices. En torno al origen del lunfardo circula una gran cantidad de fantasías. La más grande y disparatada de todas dice que el lunfardo es un idioma. Se trata de un grave error conceptual, cuyas raíces pueden hallarse en el siglo XIX, en la vieja aspiración argentina de estar forjando una lengua nacional.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes