Las Personas Trans Y La Epidemia Del Vih/Sida En El Perú: Aspectos Sociales Y Epidemiológicos

Ximena Salazar · Iessdeh

Ver Precio
Envío Gratis a todo México

Reseña del libro

En los últimos años hemos asistido a la visibilización, a partir de la epidemia del VIH, de una población que, años atrás, era únicamente asociada al trabajo sexual, por la forma sesgada como la representaban los medios de comunicación: la población travesti. Esta población, inadecuadamente incluida en el concepto de “Hombres que tienen sexo con hombres”, ha ido distanciándose tanto epidemiológica, como social y políticamente de los HSH, para asumir una actoría autónoma y con voz propia, en un proceso de configuración de su protagonismo, no solamente como personas vulnerables, sino como actoras sociales, con necesidades, especificidades y demandas concretas hacia el Estado, como por ejemplo el derecho a la identidad, hasta su participación social como parte integrante de la sociedad civil organizada. Esta publicación reúne dos aproximaciones complementarias al tema. La primera de ellas, a cargo de Ximena Salazar y Jana Villayzán, constituye un estudio cualitativo sobre la situación del derecho a la salud, específicamente en lo que se refiere al acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo en VIH. Este trabajo analiza desde una perspectiva de derechos humanos, la disponibilidad de servicios de salud o, más específicamente, cuán preparados se encuentran actualmente los servicios de salud para recibir a esta población y ofrecerles una atención integral y de calidad. Este trabajo analiza, no solamente la estructura de los servicios y la preparación de su personal, sino también la disponibilidad que posee el entorno para ofrecer servicios en derechos humanos y soporte que permitan la inclusión social paulatina de esta población. El trabajo complementa sus hallazgos con testimonios de las propias personas trans de cuatro regiones del país y de sus líderes, constituyéndose en uno de los primeros aportes para el entendimiento de la situación social de la población trans en el Perú. El segundo estudio, ejecutado por Alfonso Silva Santisteban, nos ofrece una voz de alerta acerca de la situación de salud de la población trans en la actualidad, presentando evidencias, no solamente de la prevalencia de VIH y otras ITS en Lima Metropolitana, sino también de la situación socio-demográfica, y de la frecuencia y diversidad de prácticas de transformación y adecuación del cuerpo a la identidad femenina, entre otros temas, utilizando, para la discusión, un marco conceptual holístico que aborda las vulnerabilidades de esta población y sus condicionantes sociales más directos. Cabe destacar la metodología Respondent Driven Sampling (RDS, o “muestreo basado en los participantes”), utilizada por primera vez en estudios de esta naturaleza en el Perú, para el reclutamiento de las personas trans que ha permitido al estudio llegar, a través de redes sociales, a integrantes de la población, a las cuales, de otra manera, hubiera sido casi imposible acceder. Es importante resaltar la participación activa de las organizaciones y población trans en ambos estudios en cada etapa del proceso, confirmando un vez más que un trabajo horizontal, multidisciplinario e inclusivo con las poblaciones sujeto de investigación, contribuye a mejores y más confiables resultados y, sobre todo, a cumplir lo que frecuentemente se recomienda en investigación: el involucramiento activo de las poblaciones reconociendo su condición de sujetos de investigación y no simplemente de objetos instrumentalizados.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes