Las Cien Mejores Poesias Liricas de la Lengua Castellana

Las Cien Mejores Poesías Líricas De La Lengua Cast Varios A · Renacimiento

Ver Precio
Envío Gratis a todo México

Reseña del libro

El poligrafo Marcelino Menendez Pelayo (1856-1912), una de las inteligencias mas asombrosas de la historia cultural española, publico en 1908 estas Cien mejores poesias (liricas) de la lengua castellana. Obtuvo con dicha antologia un enorme exito editorial tanto en España como en el resto del mundo, pues el libro fue fruto de una coedicion entre la firma española Victoriano Suarez y otras editoriales de Portugal, Francia, Belgica, el Reino Unido y los Estados Unidos de America. Eso nos da una idea del prestigio que tenia en el ambito del hispanismo universal cualquier cosa que surgiera de la pluma del estudioso santanderino. Hasta ocho ediciones de generosa tirada vieron la luz entre 1908 y 1919, cuatro de ellas en vida de su autor y cuatro postumas. Don Marcelino incluia en su florilegio varios items de un mismo poeta, lo que supone que el numero de autores representados en el libro no sean cien, sino muchos menos, dado que Fray Luis de Leon y Lope de Vega, por poner un ejemplo, figuran en la antologia con ocho poemas cada uno. Antologia mitica de uno de los mayores eruditos de nuestra literatura. Recoge poemas desde finales del siglo XIV hasta principios del XX, del Marques de Santillana a Manuel del Palacio pasando por Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de Leon, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Gongora, Quevedo, Calderon, Jovellanos, Duque de Rivas, Espronceda, Zorrilla, Gertrudis Gomez de Avellaneda y Becquer, entre muchos otros. Marcelino Menendez Pelayo nacio en Santander en 1856 y fallecio en la misma ciudad en 1912. Fue un niño prodigio y destacado erudito, filologo, historiador, poeta, politico y critico literario español que se distinguio por su profundo conocimiento de la literatura española. Estudio en las universidades de Valladolid y de Barcelona (donde fue alumno del filologo catalan Mila y Fontanals, a quien considero siempre su maestro). A los veintiun años accedio a una catedra de la Universidad de Madrid. Pertenecio a la Real Academia Española desde 1880, a la de la Historia desde 1883, a la de Ciencias Morales y Politicas desde 1891 y a la de Bellas Artes de San Fernando desde 1901. Sus ultimas palabras antes de morir dicen que fueron: ¡Con todo lo que me queda por leer!.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes