La Guerra del Dictador Nicolas Maduro: Contra Comunicadores Sociales y Medios en el año 2013

Rodulfo Gonzalez · Independently Published

Ver Precio
Envío Gratis a todo México

Reseña del libro

La falta de papel promovida por la Corporación Editorial Alfredo Maneiro indujo la censura en algunos periódicos. Igualmente muchos periódicos del interior del país y de Caracas, para poder superar la escasez de insumos, se vieron obligados a reducir sus páginas o pasar de diarios a semanarios.Aumentaron los casos de persecución judicial de opiniones o informaciones o la prohibición expresa de hacerlo, lo cual, según expresó el Instituto Prensa y Sociedad, indicó un patrón restrictivo del ejercicio del derecho a la libertad de expresión.2013 fue un año de recalentamiento de clima político luego que en el primer trimestre fue anunciado el fallecimiento de Hugo Chávez en una fecha que en absoluto coincide con la confiada por Diosdado Cabello el 28 de diciembre de 2012 a la entonces partidaria del régimen y fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz.Esa muerte se tradujo políticamente en una nueva elección presidencial donde constitucionalmente no podía participar Nicolás Maduro por su condición de vicepresidente ejecutivo de la República, pero lo hizo gracias a una decisión “ad hoc” del Tribunal Supremo de Justicia que obvió tal impedimento constitucional para así materializar la última voluntad del fallecido dictador.La proclamación de Nicolás Maduro como ganador en las elecciones presidenciales del 14 de abril, por parte del Consejo Nacional Electoral, generó un clima de violencia contra la oposición que las múltiples fuerzas de seguridad de la dictadura continuación de la anterior reprimieron salvajemente.Ese año diversas organizaciones nacionales e internacionales se pronunciaron en contra de la barbarie dictatorial y en defensa de la libertad de prensa y expresión.En octubre fue creado mediante decreto el Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria para darle sustento legal a las agresiones contra los comunicadores sociales y medios y la violación de la libertad de prensa y expresión.En el Estado Amazonas la temible Comisión Nacional de Telecomunicaciones sacó del aire cuatro emisoras radiales, inclusive la de la Gobernación de esa entidad, y bloqueados decenas de portales Web.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes