El Bandolero y la Frontera. Un Caso Significativo: Navarra, Siglos Xvi-Xviii.

Daniel Sánchez Aguirreolea · Iberoamericana

Ver Precio
Envío Gratis a todo México

Reseña del libro

A partir de la figura del bandolero, estudia la violencia como campo privilegiado en el que convergen las estrechas relaciones entre religión, Estado y sociedad características de los inicios de la Edad Moderna europea.PRÓLOGOINTRODUCCIÓNPRIMERA PARTE:LA IGLESIA. CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD Y DE UN HOMBRE NUEVOCAPÍTULO I. LA DOCTRINA DE LA IGLESIA FRENTE AL BANDOLERO1. La teología moral y la doctrina sobre la violencia1.1. Evolución de la teología moral1.2. Homicidio, robo y violencia según la teología moral1.2.1. V mandamiento: No matarás1.2.2. VII mandamiento: No robarás1.2.3. VIII mandamiento: No levantarás falsos testimonios ni mentirás1.2.4. El pecado capital de la ira2. Los medios doctrinales2.1. La confesión2.2. La predicación2.3. Otros medios3. El bandolero como ejemplo de mal cristiano y su disciplinamiento3.1. El asaltador «francés» y «protestante»3.2. El gitano heterodoxo3.3. La mala vida del bandolero3.4. El robo sacrílego4. Un proyecto de sociedad, un hombre nuevo4.1. Una sociedad organicista4.2. Un hombre nuevoSEGUNDA PARTE. EL ESTADO. LA APLICACIÓN DE LAS IDEASCAPÍTULO II. UNA LEGISLACIÓN PARA LA PACIFICACIÓN DE LA SOCIEDADCAPÍTULO III. LA COMUNIDAD LOCAL Y SU PROTAGONISMO1. La comunidad: fuerza disciplinadora2. Las limitaciones del sistema disciplinador local3. El caso de PamplonaCAPÍTULO IV. EL CONTROL Y LA PERSECUCIÓN1. Medidas ordinarias para el control y persecución de grupos «peligrosos»1.1. «El Gran Encerramiento»1.2. Persecución de vagos y gitanos2. Medidas extraordinarias para la persecución de malhechores2.1. Cuerpos especializados en la persecución de malhechores2.2. Comisionados2.3. Causa General de Ladrones de 17392.4. Lucha contra los obstáculos jurisdiccionales2.4.1. Los tratados de extradición2.4.2. El fuero militarCAPÍTULO V. LOS TRIBUNALES REALES COMO INSTANCIA SUPERIOR1. Los tribunales reales como instancia superior2. ¿El proceso judicial como generador de indefensión?3. El rigor en los tribunales3.1. La búsqueda de pruebas3.2. Garantías en el ejercicio de la justicia4. El principio de arbitrio4.1. Atenuantes y agravantes4.2. Finalidad del arbitrio: el restablecimiento de la paz y el orden socialCAPÍTULO VI. EL CASTIGO1. El proceso judicial como castigo2. Castigos ejemplares3. Castigos utilitariosCAPÍTULO VII. INMUNIDAD, GRACIA, PERDÓN1. La inmunidad local2. El derecho de gracia: la justicia intervenidaTERCERA PARTE. UN REINO DE FRONTERA, UN REINO DE BANDIDOSCAPÍTULO VIII. EL BANDOLERISMO COMO MANIFESTACIÓN DE LA CRIMINALIDAD1. Definición y origen de la palabra «bandolero»2. El bandolerismo: ¿protesta popular, lucha de bandos o brazo armado de la nación?3. Breve bibliografíaCAPÍTULO IX. LOS PIRINEOS: FRONTERA O NEXO ENTRE LAS VERTIENTES1. La frontera difusa: los lazos entre los valles2. Consolidación de la frontera militar y jurisdiccional: el inicio del desencuentro3. Protestantismo versus catolicismo pirenaico en la Era Confesional: el nacimiento de la frontera identitaria4. Emigración francesa hacia el sur: la xenofobia5. La dialéctica nacional y la percepción de los conflictos locales pirenaicos6. El Pirineo en la Edad Moderna: las bases para una frontera cultural-identitariaCAPÍTULO X. EL VECINO DEL ESTE: EL REINO INGOBERNABLE1. El vecino del este: el reino ingobernable2. La raya con Aragón, una paz inestable3. Bandolerismo y honor, conflictos sociales y políticos3.1. Cascante 1530-1540. Un ejemplo de lucha de bandos en el XVI3.2. Tudela y Ablitas en 1540: la inestabilidad social, refugio para los delincuentes3.3. Olite en 1570: la fuerza de los tribunales y la debilidad de los parientes3.4. Sangüesa en 1578-1590CAPÍTULO XI. LA FRONTERA CASTELLANA1. Principios del XVI: fin de los conflictos fronterizos y de bandos2. El «vagamundo»CAPÍTULO XII. UN BANDOLERISMO ENDÉMICO1. Las causas del bandolerismo1.1. Marginación y miseria1.2. El botín como complemento de la economía campesina1.3. El bandolero famoso2. Los lugares del bandolerismo2.1. La frontera pirenaica2.2. La frontera castellana2.2.1. La frontera guipuzcoana2.2.2. La frontera alavesa2.2.3. La frontera riojana2.3. La Ribera2.4. La frontera aragonesa2.5. Ferias y mercados2.6. Pasos y aduanas: los guardas como salteadores3. El bandolerismo en Navarra según la Causa General de Ladrones de 17394. La Navarra del Setecientos.Toma de conciencia o incremento real del bandolerismoCONCLUSIONESFUENTESBIBLIOGRAFÍAÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes