Decolonialidad de la Educación. Emergencia

Mr. Alexander Ortiz OcaÑA; Mrs. MarÍA Isabel Arias LÓPez; Mrs. Zaira Esther Pedrozo Conedo · Editorial Unimagdalena

Ver Precio
Envío Gratis a todo México

Reseña del libro

La historia de la ciencia y la epistemología no se puede escribir solo con la retórica de la modernidad, materializada en los enfoques empíricos, hermenéuticos y críticos. Desde hace varias décadas emergen con fuerza los enfoques de coloniales, exhortando a hacer nuevas lecturas sobre las ciencias de la educación. De esta manera, la pedagogía, el currículo y la didáctica están asumiendo la opción decolonial y están girando desde la perspectiva de la decolonialidad. Es necesario no ignorar las urgencias que nos convocan y las emergencias que nos invitan a la resistencia epistemológica, a partir de la desobediencia epistémica. Hoyes un imperativo decolonizar la educación, transitar hacia la decolonialidad del currículo y proponer un currículum decolonial. Esto solo es posible si girarnos junto al giro decolonial de la pedagogía. En esta obra se reflexiona sobre la necesidad de una educación decolonial en el siglo XXI, cambiando el contenido de los términos educación, instrucción, desarrollo y formación. Analiza la escuela desde una perspectiva decoloníal, estableciendo nuevos roles para los actores educativos, quienes deben desplegar procesos no tradicionalistas ni adoctrinantes, mediante un aprendizaje y una enseñanza que permitan configurar una clase decolonizante. Propone decolonizar el proceso pedagógico mediante cinco componentes: intencionalidades formativas compartidas, contenidos curriculares consensuados y estrategias metodológicas, recursos didácticos y evaluación educativa decolonizante. Pensar la decolonialidad de la educación implica plantear y argumentar la emergencia y la urgencia de una Pedagogía Decolonial. El libro se estructura en cinco capítulos En el primer capítulo pensamos la colonialidad. Definimos esta noción genética, diferenciándola de los conceptos de colonización y colonialismo. Abordamos la necesidad de configurar una teoría de la colonialidad, introducirnos la noción de autocolonialidad, que nos permite comprender la proliferación de la colonialidad a nivel personal, comunitario y societal. En el segundo capítulo pensamos la decolonialidad, estableciendo sus diferencias con las nociones de descolonización y descolonialidad. Abordamos la génesis de la noción de Decolonialidad, establecemos la genealogía del giro decolonial y planteamos la necesidad de transitar hacia una teoría de la decolonialidad. Para ello, proponemos en el tercer capítulo la noción de Interculturalidad Decolonial, la cual complementa, vigoriza y fertiliza los aportes de la interculturalidad crítica. El capítulo cuatro está encaminado a pensar una pedagogía decolonial, que se inscribe en el movimiento de las pedagogías "otras", sustentada en las biopraxis pedagógicas decoloniales que contribuyen a la configuración del Pensamiento Decolonial/Fronterizo, como cimiento de las competencias "otras": las competencias decoloniales; tema que reservamos para el último capítulo del libro. Esta obra finaliza con las emergencias para seguir decolonizando. En realidad no finaliza, apenas estamos comenzando, pensando, transitando, reflexionando, y seguimos avanzando, decolonizando, y en este con-versar colectivo emerge una insoslayable e ineludible pregunta extraída de uno de los textos de Spivak (2011): ¿puede hablar el subalterno? Spivak dice que no, pero nosotros estamos hablando.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes